Planes Anteriores

Los planes de acción positiva para las Mujeres en Euskadi fueron el programa vertebrador de las políticas de igualdad de mujeres y hombres hasta el año 2005. I PLAN (1991-1994); II PLAN (1995-1998), III PLAN (1999-2005)

El primer Plan (PDF, 51 MB) respondía, principalmente a la filosofía de la igualdad de oportunidades y en este sentido centraba sus esfuerzos en los derechos y la promoción de las mujeres, en posibilitar el acceso de éstas a aquellos ámbitos en los que su participación era baja, y trataba de remover los obstáculos que impedían o dificultaban ese acceso. El objetivo de las políticas eran las propias mujeres, era corregir su situación de discriminación.

La necesidad de actuar para prevenir la reproducción de esas situaciones estaba también muy presente en ese primer plan, que ya insistía en el hecho de que son las políticas públicas en su conjunto las que afectan a la situación de las mujeres, en la necesidad de una actuación transversal desde los distintos ámbitos de competencia y en una nueva organización social en la que mujeres y hombres tuvieran una participación más equilibrada en los ámbitos público y privado.

Su evaluación puso de manifiesto por una parte las numerosas actividades realizadas y por otra, nuevas realidades que reforzaron la necesidad de contemplar la intervención pública en su conjunto, yendo más allá y complementando las políticas y medidas específicas dirigidas a la igualdad de oportunidades.

Por ello, impulsar y reforzar la incorporación del objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres en todas las esferas de la política y a todos los niveles de gobierno sería uno de los ejes del segundo Plan (PDF, 45 MB) que mantenía también los objetivos de igualdad de oportunidades establecidos en el primero. Pero además de esto, el segundo Plan introduce un cambio cualitativo sustancial, una nueva perspectiva de la igualdad. Señala en su introducción que la igualdad entre mujeres y hombres, no es sólo un derecho justo y democrático sino una necesidad estratégica para la construcción política, social y económica de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Esta idea fue, también, uno de los avances cualitativos mas significativos para las mujeres que se produjo en la Conferencia Mundial de Pekín, celebrada en 1995, la toma de conciencia definitiva de que la sociedad del futuro y el pleno desarrollo económico y social no se producirán sin contar con la participación plena de las mujeres y por tanto la necesidad del empoderamiento de las mismas.

La evaluación de aquel segundo plan, realizada en 1999, mostró que la labor de impulso realizada por Emakunde estaba logrando que además del propio Instituto y los departamentos del Gobierno, las diputaciones forales y un número cada vez más elevado de ayuntamientos se implicasen en el trabajo por la igualdad de mujeres y hombres. Se identificaron y analizaron 2.840 actividades, muy por encima del doble de las realizadas en el periodo anterior correspondiente al primer plan.

Se había realizado un trabajo importante pero se observaba, también, una mayor tendencia al desarrollo de medidas específicas y una resistencia o mayor dificultad de avanzar en la línea de incorporar el objetivo de la igualdad de mujeres y hombres a todas las políticas públicas. Avanzar en esta línea fue, por tanto, uno de los objetivos centrales perseguidos al preparar el tercer Plan (PDF, 55 MB) de Acción Positiva para las mujeres en Euskadi, plan que fue aprobado en 1999 y en cuyo título se incorporó la expresión “Enfoque de género en las políticas públicas” a fin de resaltar la necesidad de esta nueva visión en las responsabilidades públicas. Empezaba a extenderse el uso de la palabra Mainstreaming para referirse a este modo de hacer. Por supuesto, este tercer Plan no olvidaba la necesidad de seguir trabajando desde la acción positiva por los derechos de las mujeres, su empoderamiento y mayor participación social y política, ni tampoco otras muchas medidas relacionadas con todos los ámbitos de la vida: la cultura, la educación, el empleo, la salud, etc.

La evaluación del tercer Plan mostró que la Administración Vasca seguía trabajando y ampliando y diversificando sus actuaciones. Cerca de 4.500 actuaciones, un aumento cercano al 70% con respecto al periodo anterior, una clara diversificación de las actuaciones, una mayor coordinación en las políticas y en los recursos y un cierto grado de mainstreaming, aún de forma tímida, en las políticas sectoriales y generales y un interés e implicación creciente por la incorporación de las mujeres y la igualdad en el ámbito de las empresas y organizaciones privadas.

La amplia labor de sensibilización realizada en torno a la toma de conciencia del interés y beneficio social de la igualdad de mujeres y hombres, de formación de profesionales, junto a la creación de mecanismos institucionales dirigidos a la coordinación y desarrollo de políticas de igualdad, han posibilitado las condiciones suficientes, para que una Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres fuera aprobada por el Parlamento Vasco en el año 2005.

En Febrero de 2005 entra en vigor la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres, actual marco de referencia de las politicas de igualdad en Euskadi. La aprobación del texto legal supone un avance, tanto desde el punto de vista del impulso institucional como desde el punto de vista de las expectativas sociales que suscita.

El IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres (PDF, 3 MB), aprobado en septiembre del 2006, se aprueba en el nuevo marco que abre la aprobación de la Ley 4/2005 y se caracteriza por ser un documento orientado principalmente a la planificación, gestión y evaluación.

El V Plan para la igualdad de mujeres y hombres en la CAE. Directrices IX Legislatura (PDF, 2 MB), aprobado el 29 de junio de 2010, se configura como un plan director, en tanto señala objetivos estratégicos y operativos que se consideran necesarios para el avance en el objetivo de la igualdad. Establece las líneas de intervención y directrices que deben orientar la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad de mujeres y hombres en esta legislatura y para ello se indican cuáles son los cambios sociales que se consideran prioritarios para los próximos cuatro años.

Este modelo requiere dar respuesta a las necesidades que puedan surgir por parte de las diferentes administraciones en el diseño de sus propias planificaciones o programaciones estratégicas, en donde se señale qué objetivos, cómo conseguirlos y con qué cronograma.

El documento se estructura en tres partes claramente diferenciadas:

  • En el primer capítulo se proponen las medidas para mejorar la gobernanza a favor de la igualdad.
  • En el segundo capítulo se exponen los retos de cambio social propuestos para la IX Legislatura. Se ordenan en tres ejes: Empoderamiento de las mujeres y cambio de valores; Organización social corresponsable y Violencia contra las mujeres. En cada uno de ellos se proponen entre dos y tres programas que estructuran los horizontes de trabajo. Los diagnósticos sociales dibujan los objetivos estratégicos de actuación de los diferentes programas, concretados en objetivos operativos que identifican las principales brechas de género.
  • El tercer capítulo hace referencia al modelo de gestión propuesto, aspecto que adquiere especial relevancia porque facilita un proceso de trabajo dirigido al cumplimiento de los objetivos establecidos en los capítulos anteriores. En él se plasman las estructuras de gestión, así como las tres fases de planificación, implantación y evaluación.

Guía de Actuaciónes del V Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAE (PDF, 500 KB)

El VI Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Comunidad Autónoma Vasca de Euskadi, se aprobó en sesión celebrada por el Consejo de Gobierno el 30 de Diciembre de 2013.