Beatriz Artolazabal: "Las mujeres gitanas sois motores del cambio, por la transformación que estáis protagonizando e impulsando y por el legado que estáis dejando a las gitanas más jóvenes"

Photo Bastida / EJ / IREKiA Argazkiak

21 de diciembre de 2022

  • La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha participado esta mañana en el VI Encuentro Abierto de la Juventud Gitana de Euskadi
  • Desarrollado de forma conjunta por entidades gitanas de los tres territorios de la CAE, el programa Bideratu Roma cuenta con el apoyo de la Dirección de Servicios Sociales
  • Busca promover la autonomía personal de la juventud gitana de 13 a 18 años mediante la adquisición de conocimientos y habilidades en materias como la igualdad, la inteligencia emocional, la salud, el empleo o las nuevas tecnologías

 

Vitoria-Gasteiz, 21/12/2022

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha participado esta mañana en Vitoria-Gasteiz en el VI Encuentro Abierto de la Juventud Gitana de Euskadi, que se ha celebrado en el marco del programa Bideratu Roma.

Desarrollado de forma conjunta por entidades gitanas de los tres territorios históricos de la CAPV, con el apoyo de la Dirección de Servicios Sociales, este programa tiene como objetivo promover la autonomía personal de la juventud gitana de 13 a 18 años mediante la adquisición de conocimientos y habilidades en materias como la igualdad, la inteligencia emocional, la salud, el empleo o las nuevas tecnologías.

En cada una de las actividades que desarrolla, el programa Bideratu Roma integra un enfoque transversal que fomenta la participación de la juventud gitana desde una perspectiva feminista. El empoderamiento individual, colectivo y político de las mujeres, a través de actividades de sensibilización y de prevención de las violencias machistas, es uno de los pilares de AMUGE, la Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi; organizadora, junto a la Fundación Secretariado Gitano, del encuentro que ha tenido lugar hoy.

Tal y como ha expuesto Artolazabal, las mujeres gitanas “sufren múltiple discriminación, por ser mujeres en una sociedad patriarcal y por pertenecer a una minoría étnica sobre la que recaen muchos prejuicios sociales”. Por este motivo, la consejera ha destacado la importancia del “pionero programa de masculinidades alternativas en la comunidad gitana”, puesto en marcha por AMUGE, o de las iniciativas centradas en promover la formación y el encuentro de mujeres mayores gitanas. Todas ellas son “esenciales como motores del cambio desde el seno del propio pueblo gitano”, ha afirmado, por la “transformación” que están “protagonizando e impulsando”, y por el “legado” que están dejando a las gitanas más jóvenes.

Durante el encuentro de hoy, jóvenes gitanos de diversos puntos de Euskadi han compartido sus respectivas experiencias formativas y laborales. Ha sido el caso, por ejemplo, de Adrián López, estudiante de Educación Social, o Eli Jiménez, estudiante de Grado Superior de Logística.

La máxima responsable del departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha celebrado la permanente colaboración que, durante 2022, se ha dado entre el Gobierno Vasco y el pueblo gitano de Euskadi.

En este sentido, ha recordado algunos encuentros compartidos en los últimos meses, como la jornada de trabajo que en septiembre reunió en Busturia a una treintena de mujeres de diversos ámbitos y perfiles profesionales como parte de la iniciativa de escucha activa Berdinaldia, promovida por la consejera con el objetivo de “acelerar el cambio” y dar forma a “mensajes innovadores en torno a los grandes retos que plantea la consecución de una igualdad real y efectiva”. Asimismo, ha mencionado también el primer Congreso Internacional de Antigitanismo de Género, que, organizado por AMUGE y Romi Berriak y apoyado por Emakunde, reunió en septiembre en Bilbao a activistas romaníes de distintos países europeos y latinoamericanos.

Estrategia Vasca con el Pueblo Gitano

Durante su intervención, Beatriz Artolazabal ha aludido a la Estrategia Vasca con el Pueblo Gitano 2022-2026, que fue presentada públicamente el 21 de marzo del presente año, coincidiendo con la conmemoración anual del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

Este documento, ha explicado, “continúa y amplía las dos estrategias precedentes, incorporando todo lo aprendido por las instituciones y las entidades gitanas a lo largo de dos décadas de experiencia y de políticas explícitas y positivas del Gobierno Vasco en este ámbito”.

La Estrategia Vasca con el Pueblo Gitano, tal y como ha recalcado la consejera, ha sido elaborada en “colaboración directa” con el Consejo para la promoción integral y participación social del Pueblo Gitano en el País Vasco, y tiene como principal objetivo “dejar atrás la discriminación histórica y estructural a la que han hecho y hacen frente las mujeres y hombres gitanos por el hecho de serlo”.

El antigitanismo, identificado y reconocido por la Comisión Europea, impide a muchas personas gitanas el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos fundamentales, al tiempo que se manifiesta en forma de violencia, discurso de odio y estigmatización. Es por ello que, alineada con otras directrices europeas y estatales, esta nueva estrategia pretende marcar las líneas de acción a seguir para sentar las bases de un futuro Pacto Social Vasco contra el Antigitanismo con el que, ha apuntado Artolazabal, “aspiramos a equiparar el bienestar social y la participación de las personas gitanas a los del resto de la ciudadanía vasca”.

Articulado en torno a 3 ejes estratégicos (el respeto, la promoción social y el reconocimiento), este plan de acción se centra en 7 ámbitos esenciales: la salud; la vivienda; la inclusión social y laboral; la igualdad efectiva; la igualdad entre hombres y mujeres; la cultura e identidad y la educación.