La Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada de Palestina (UNRWA), Premio René Cassin 2024 a los Derechos Humanos

Fecha de publicación: 


      UNRWA_LOGO.jpg
  • El acto de entrega tendrá lugar el 9 de diciembre, víspera del Día Internacional de los Derechos Humanos

 

El Gobierno Vasco ha concedido el Premio René Cassin 2024 a la Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada de Palestina (UNRWA) por su “incansable lucha a favor de la defensa del derecho internacional humanitario”. Con este galardón, el jurado quiere reconocer y poner en valor su compromiso en el desempeño de un papel fundamental en la protección y promoción de los derechos humanos de millones de refugiados palestinos.

Creado en 2003 con el fin de reconocer públicamente actuaciones destacadas en favor de los derechos humanos, el jurado ha decidido que este año sea la UNRWA quien lo reciba a través del Comité Autonómico UNRWA Euskadi. Tras analizar las candidaturas presentadas a la convocatoria, el jurado ha fallado que sea este organismo por “su labor de protección de millones de refugiados palestinos, así como por su trabajo para garantizar el acceso a servicios esenciales como la educación, la atención sanitaria y la asistencia humanitaria”.

Tal y como se recoge en la propia candidatura, “UNRWA proporciona de forma altamente eficaz ayuda humanitaria, esperanza de seguridad, prosperidad y dignidad a 5,9 millones de refugiados y refugiadas de Palestina en una región donde el extremismo es un sello de la vida cotidiana”, y que en la actualidad afronta una situación “sin precedentes”.

A juicio del jurado, “su trabajo en la provisión de escuelas, hospitales y refugios ha permitido a millones de refugiados palestinos preservar su dignidad, acceder a oportunidades de desarrollo y defender sus derechos fundamentales, en especial el derecho a la educación y a la salud”, del mismo modo que su capacidad para proporcionar ayuda de emergencia durante crisis y desastres “ha sido crucial para salvar vidas y aliviar el sufrimiento de aquellos que más lo necesitan”. Además, ha trabajado “incansablemente en la protección de los derechos civiles y dignidad humana de los refugiados palestinos, promoviendo su bienestar”.

En este sentido, el jurado ha destacado que su candidatura unifica los cuatro criterios solicitados en la convocatoria del premio: su implicación prolongada en el ámbito de los Derechos Humanos; la relevancia de su actuación realizada en el desarrollo de los valores de los Derechos Humanos; la repercusión e influencia, tanto en la sociedad vasca como en la esfera internacional, de dicha actuación, y la repercusión de la trayectoria en la defensa en los derechos de las mujeres. Por todo ello, y por la “gran transversalidad de avales recibidos”, se ha decidido conceder el Premio René Cassin 2024 a la UNWRA.

El acto de entrega tendrá lugar el próximo 9 de diciembre en la sala Yimby Ercilla de Bilbao en un acto presidido por el Lehendakari Imanol Pradales y que contará con la presencia de la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José.

 

René Cassin

Este premio debe su nombre a René Cassin, nacido en Bayona el 5 de octubre de 1887 y considerado el principal inspirador de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cassin recibió el Premio Nobel de la Paz en 1968 por su labor infatigable a favor de los derechos humanos. Entre las personas y entidades que lo han recibido se encuentran, entre otras, la Asociación Civil Abuelas Plaza de Mayo, Federico Mayor Zaragoza, Alec Reid, Koro Erdozia Lasa, Elisa Loncon Antileo, Dora María Téllez y la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte ICDP, galardonada en la última edición el pasado año.

El jurado está integrado por personas de reconocido prestigio en el ámbito de la convivencia y los derechos humanos. Lo conforman Alfredo Retortillo Paniagua (Viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación del Gobierno Vasco), Silvia Escobar Moreno (Embajadora de España en Misión Especial para Derechos Humanos), Jon Mirena Landa (director de la Cátedra de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU), María Oianguren Idígoras (directora de Gernika Gogoratuz), Juan José Álvarez Rubio (Catedrático de Derecho Internacional de la UPV), Miren Elgarresta (directora de Emakunde), Mikel Mancisidor (miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU), Manuela Mesa (directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz, CEIPAZ), Carlos Martín Beristain (experto en Derechos Humanos, Premio René Cassin Edición 2020) y Jagoba Álvarez Ereño (director de Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad del Gobierno Vasco).

Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)