Presentación | Contexto socioeconómico | Trabajo remunerado | Ingresos monetarios | Conciliación y corresponsabilidad | Enlaces y documentos
ÁREA 1: TRABAJO REMUNERADO
El Área 1 del Observatorio de Igualdad de Trato se refiere a “Trabajo remunerado” y recoge información sobre las desigualdades entre mujeres y hombres en relación a su participación en el mercado laboral. Con el objeto de profundizar en el estudio de estas diferencias este Área incluye 41 indicadores distribuidos en torno a 8 ejes principales: i) actividad laboral, ii) ocupación en el trabajo remunerado, iii) temporalidad en el empleo, iv) parcialidad en el empleo, v) empleo y ramas de actividad; vi) empleo y ocupación, vii) desempleo, e viii) inactividad laboral.
A continuación se presentan los indicadores principales y complementarios correspondientes a este Área:
Indicadores Área 1: Trabajo remunerado
1.1.a. Tasa de actividad en el trabajo remunerado. CAE. 1985-2008
1.1.b. Tasa de actividad en el trabajo remunerado, según tramos de edad. CAE y España. 2008
1.1.c. Tasa de actividad en el trabajo remunerado, según el nivel de formación alcanzado. CAE y España. 2008
1.2.a. Tasa de ocupación en el trabajo remunerado. CAE. 1985-2008
1.2.b. Población ocupada, según rama de actividad. CAE y España. 2008
1.2.c. Población ocupada, según su ocupación. CAE y España. 2008
1.2.d. Personas asalariadas por tipo de sector (público o privado). CAE y España. 2008
1.2.e. Población ocupada que busca otro empleo, por razón de búsqueda. CAE y España. 2007
1.3.a. Población asalariada con contrato temporal. CAE. 1994-2008
1.3.b. Población asalariada del sector privado y del sector público, según tipo de contrato. CAE y España. 2008
1.3.c. Población asalariada con contrato temporal y motivo. CAE y España. 2007
1.4.a. Mujeres ocupadas a tiempo parcial que cuidan a personas dependientes, según tramos de edad. España. 2007
1.4.b. Población ocupada a tiempo parcial que cuidan a personas dependientes, según el motivo por el que las cuidan. España. 2007
1.5.a. Población ocupada en el sector primario. CAE. 1985-2008
1.5.b. Personal ocupado de la industria. CAE. 2006
1.5.c. Personal ocupado de la construcción. CAE. 2000-2006
1.5.d. Personal ocupado en hostelería. CAE. 1999 y 2004
1.5.e. Personal ocupado en comercio y reparación. CAE. 2005
1.5.f. Personal ocupado en servicios profesionales y empresariales. CAE. 1999 y 2004
1.5.g. Personal E.D.P. por campo o disciplina científica. CAE. 2006
1.5.h. Personal ocupado en "otros servicios". CAE. 1999 y 2004
1.6.a. Porcentaje de mujeres y hombres en puestos directivos. CAE, España y EU-27. 2006
1.6.b. Población ocupada, según el tipo de puesto laboral. CAE y España. 2007
1.6.c. Porcentaje de mujeres y hombres, según el tipo de puesto laboral. CAE y España. 2007
1.6.d. Población ocupada como empleadora (miles). CAE. 1985-2008
1.6.e. Mujeres y hombres en puestos directivos, según el tamaño de la empresa. CAE. 2001
1.7.a. Tasa de paro de la población de 16 y más años. CAE. 1985-2008
1.7.b. Tasa de paro, según tramos de edad. CAE y España. 2008
1.7.c. Población de 16 a 64 años parada, según el nivel de formación. CAE. 2006
1.7.d. Población parada que ha trabajado anteriormente, por causa de dejar el último empleo. CAE y España. 2007.
1.8.a. Población sin actividad laboral, por tramos de edad. CAE y España. 2008
1.8.b. Población de 16 a 64 años sin actividad laboral, según nivel de instrucción. CAE. 2006.
1.8.c. Población sin actividad laboral que ha trabajado anteriormente, según la causa de dejar el último empleo. CAE y España. 2007
|