Entrevista: Dra. Anastasia Téllez Infante

 

Directora del OBSERVATORIO DE LAS MASCULINIDADES del Grupo de Investigación ECULGE de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante. España) (UMH). Doctora en Antropología Social y Profesora Titular de Antropología Social y Cultural del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH. Desde 1992 su línea de investigación y docencia se ha centrado en la igualdad de género, las relaciones entre hombres y mujeres, la división sexual del trabajo, la construcción sociocultural de las identidades masculinas-femeninas, y el estudio de las masculinidades con perspectiva de género y enfoque feminista. Presidenta del “I Congreso Internacional sobre Masculinidades e Igualdad: en busca de buenas prácticas de masculinidades igualitarias desde el ámbito de la universidad–CIMASCIGUAL” Elche. 2019. Universidad Miguel Hernández de Elche. Entre sus últimas publicaciones sobre masculinidades podemos destacar: "De la teoría a la acción: en busca de masculinidades igualitarias" (2021); "Hombres, género y patriarcado: reflexiones, cuerpos y representaciones" (2020); "Masculinidades igualitarias y alternativas. Procesos, avances y reacciones" (2019); "Deconstruyendo la masculinidad. Cultura, género e identidad" (2019) e "Igualdad de género e identidad masculina" (2017).

 

 

1. La creación del Observatorio de Masculinidades cumple uno de los objetivos del I Congreso Internacional sobre Masculinidades e Igualdad organizado en 2019 por el grupo de investigación ECULGE de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Antes de entrar en la actividad del propio observatorio, cuéntanos cómo transcurrió este ambicioso congreso. ¿Cuáles fueron algunas de sus conclusiones más importantes? ¿Qué cuestiones o retos se plantearon para el futuro del estudio de las masculinidades?

El congreso fue un acierto, vino a cubrir una demanda creciente y traspasó con creces todas nuestras expectativas. Contamos con un extraordinario comité organizador y científico y tuvimos más de 470 asistentes de quienes cerca de un 38% eran varones, lo cual evidencia el interés de cada vez más hombres por el tema de la igualdad de género. El congreso se denominó “I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MASCULINIDADES E IGUALDAD: EN BUSCA DE BUENAS PRÁCTICAS DE MASCULINIDADES IGUALITARIAS DESDE EL ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD –CIMASCIGUAL» https://congresomasculinidades.edu.umh.es/ pues el objetivo era crear un espacio de encuentro académico interdisciplinar, interuniversitario e internacional en sentido amplio donde poder intercambiar reflexiones teórico-empíricas de profesionales que actualmente se dedican de manera directa y/o transversal a estudiar fenómenos vinculados con la igualdad de género entre mujeres y hombres y específicamente con las identidades masculinas y el papel de los hombres en la lucha por la igualdad de género.

Entre los temas que se trataron destacaron la construcción sociocultural de la masculinidad, las paternidades, los procesos de cambio y resistencia frente al ascenso social de las mujeres, la corporalidad, la sexualidad masculina (y su relación con la pornografía, prostitución, trata, etc.), las violencias de género, la corresponsabilidad, los cuidados y las emociones o el riesgo, la competitividad, etc., como ejes articuladores de las prácticas masculinas de muchos varones. Todas las conferencias del congreso están grabadas y disponibles en https://congresomasculinidades.edu.umh.es/videos/ y un gran número de comunicaciones presentadas están recogidas en el libro de Actas que publicamos en abierto en https://congresomasculinidades.edu.umh.es/libro-actas-del-congreso/

Se llegó a la conclusión de que la igualdad de género necesita un cambio en los posicionamientos de los varones respecto a cuestiones como las relaciones de género o las implicaciones de su propia identidad masculina. Hacía y hace falta un mejor conocimiento de las lógicas de la masculinidad tradicional-hegemónica para apelar a su deconstrucción y proponer colectivamente y desde el conocimiento científico, opciones válidas, diversas e igualitarias, para ser hombre en el siglo XXI, y la academia debe jugar un papel central en este proceso. Porque analizamos la prácticamente ausencia de estudios universitarios que había sobre masculinidades, es escaso interés de las unidades de igualdad universitarias en el tema de los varones, su no presencia en los planes de igualdad (de empresas, administraciones, universidades) y las políticas públicas, su indeterminado lugar dentro del feminismo, etc.

Así, se evidenció que hacía falta incorporar a los hombres con perspectiva de género en los estudios, en las investigaciones, en trabajos de fin de máster, las tesis doctorales, etc. que hacían falta más análisis empíricos y publicaciones, pues las transformaciones sociales producidas tanto internacionalmente como en nuestro contexto cultural sobre igualdad entre mujeres y hombres en las dos últimas décadas, y sobre todo, en los últimos años y en la denominada cuarta ola del feminismo exigían espacios académicos como ese, donde incorporar a los hombres desde el enfoque feminista.

Y nos comprometimos a seguir trabajando en red con las personas expertas del congreso y crear un espacio académico como el Observatorio de las Masculinidades.

 

2. Desde la celebración del congreso ha transcurrido poco más de un año hasta la creación del Observatorio. ¿Nos puedes contar cómo fue ese proceso y cuáles son sus principales objetivos y líneas de acción?

Pues, como decía, a partir del congreso CIMASCIGUAL de abril 2019, y con el objetivo de aprovechar y dar continuidad a las redes y sinergias generadas, continuamos trabajando en equipo y constituimos un grupo motor en la Universidad Miguel Hernández de Elche que puso en marcha el Observatorio de las Masculinidades http://observatoriomasculinidad.edu.umh.es/ y que lo formamos seis integrantes de diversas universidades y disciplinas (Joan Sanfélix, Jorge Cascales, Javier Eloy Martínez, Rebeca de las Heras y Joaquim Montaner), bajo mi dirección y encuadrado en el grupo de investigación consolidado ECULGE (Economía, Cultura y Género) que dirijo desde hace 15 años.

El Observatorio de las Masculinidades se configura como un espacio amplio que pretende abordar la cuestión masculina a diferentes niveles como el científico-académico, el activista, el profesional y el social, desde la perspectiva de género y con enfoque feminista. Pues defendemos que los caminos hacia la igualdad real reclaman indiscutiblemente de la implicación activa y reactiva de los varones, de la superación de un modelo de masculinidad tradicional obsoleta y la transición hacia otras formas posibles y más igualitarias de ser hombres.

Contamos con profesorado investigador especializado en masculinidades, estudios de género y políticas de igualdad, provenientes de diversos ámbitos y disciplinas científicas: antropología, sociología, magisterio, historia, educación social, pedagogía y periodismo. A su carácter multidisciplinario se aúna su carácter territorial pues quienes integramos este equipo pertenecemos a distintas universidades españolas (la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universidad de Murcia, la Universidad de Valencia, la Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad de Cádiz) además de a organizaciones señaladas del movimiento de hombres por la igualdad en el Estado español.

A su vez, tenemos un amplio elenco de personas colaboradoras expertas en estudios de género y masculinidades, de diversos países, universidades, instituciones, campos del activismo, y disciplinas.

 

3. Desde el Observatorio habéis programado una serie semanal de Seminarios conversatorios sobre Masculinidades, Género e Igualdad con un amplio abanico de temáticas y ponentes. ¿Cuáles son algunos de los objetivos de esta iniciativa y qué valoración hacéis hasta el momento? ¿Están surgiendo debates, reflexiones o retos de futuro interesantes en el campo de los estudios de masculinidades?

Pues esta primera actividad (que es gratuita) del Observatorio que hemos inaugurado en enero de 2021 está resultando todo un éxito en asistencia, pues a la primera semana de su divulgación se cubrieron prácticamente todas las plazas disponibles que son 250 por sesión en videoconferencias en directo por Google Meet, que son grabadas y posteriormente subidas en abierto en el canal de Youtube del Observatorio. A lo largo de 14 miércoles, en horario de 17:00 a 18:30 y desde febrero a julio de 2021, presentamos cada día un libro y su autor/a da una ponencia sobre la temática abordada en el libro. Tras su intervención abrimos el debate con el público asistente. Las sesiones que ya hemos realizado están en abierto en http://observatoriomasculinidad.edu.umh.es/audiovisuales-de-los-seminarios-conversatorios-sobre-masculinidades-genero-e-igualdad/

A su vez, en estos meses de andadura, ya tenemos varios proyectos de investigación sobre hombres en la Comunidad Valenciana en marcha, hemos elaborado diversos documentales audiovisuales, estamos estableciendo contactos y colaboraciones con las administraciones locales, autonómicas y estatal que trabajan sobre igualdad de género, y estamos colaborando estrechamente con el Postgrado de Especialista Universitario en Masculinidades, Género e Igualdad de la UMH que dirijo y que igualmente ha comenzado su primera edición en enero de 2021. http://especialistamasculinidades.edu.umh.es/

 

4. Otra de las iniciativas del Observatorio es el mapeo del “movimiento de hombres por la Igualdad”. ¿Con qué diferentes tipos de iniciativas asociativas os estáis encontrando hasta el momento? ¿Crees que este tipo de grupos se van consolidando? ¿Cuál es la relación del Observatorio con estos grupos de hombres por la igualdad?

Uno de nuestros objetivos es dar a conocer, colaborar y crear sinergias con quienes fuera de la universidad, desde el activismo y la ciudadanía están trabajando sobre las masculinidades profeministas o proigualitrias. Nos surgía la necesidad de realizar un mapeo y listado sistematizado del “movimiento de hombres por la igualdad” en primer lugar, en nuestro país, y más adelante iremos ampliando, si podemos, al resto del mundo. Para ello investigamos sobre el tema y algunos de los resultados los acabamos de publicar junto a mi compañero, Jorge Cascales, miembro igualmente del equipo motor del Observatorio en el siguiente capítulo:

Cascales Ribera, Jorge y Téllez Infantes, Anastasia (2021) “Masculinidades y activismo en el movimiento de hombres: igualdad, mitopoética y neomachismo” en Téllez Infantes, Anastasia; Martínez Guirao, Javier Eloy y Sanfélix Albelda, Joan (2021) (Ed.) De la teoría a la acción: en busca de masculinidades igualitarias. Madrid: Editorial Dykinson. Pps. 59-94

A su vez, hemos elaborado un mapeo de las asociaciones de hombres por la igualdad del Estado español, así como de colectivos varios, de redes y de otras organizaciones españolas y extranjeras. Esta labor esperamos seguir desarrollándola en gran medida, con las aportaciones de colegas de otras latitudes quienes nos van informando de lo que ya se viene haciendo en otros países, como México, Argentina, Chile, Costa Rica, Portugal, etc. Desde aquí invitamos a colegas académicos y no académicos a hacernos llegar al observatorio por email sus actividades, proyectos, redes, publicaciones, etc. Que iremos colgando en el apartado de RECURSOS que acabamos de crear.

Por otra parte, uno de los integrantes del equipo motor del Observatorio de las Masculinidades, es nuestro compañero Joaquim Montaner, quien lleva años realizando una recopilación de las iniciativas que se vienen desarrollando sobre este tema, con la intención de conocer la historia del Movimiento de Hombres por la Igualdad del Estado Español a través de la web CRONOLOGÍA 3.0. CRONOLOGÍA IN-COMPLETA DEL MOVIMIENTO DE HOMBRES POR LA IGUALDAD EN EL ESTADO ESPAÑOL. Ahí se puede acceder en abierto a una línea del tiempo, con eventos e hitos relevantes del propio movimiento presentándose, además, eventos, textos, entrevistas, artículos, guías, etc.

 

5. ¿Cómo se presenta el futuro del Observatorio? ¿Qué proyectos o iniciativas nos puedes adelantar?

Como ya he comentado, el Observatorio de las Masculinidades es un espacio universitario, que parte de un grupo de investigación y colabora con la Unidad de Igualdad y el Centro Interdisciplinar de Estadios de Género de la UMH. Es un espacio que pretende ser una herramienta para el trabajo científico de quienes nos dedicamos o queremos dedicarnos a investigar, formar y publicar sobre este tema de las masculinidades desde la perspectiva de género y con el objetivo feminista de conseguir la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Se centra en los varones, a ellos queremos apelar directamente. Como solemos defender la universidad, desde su posición social determinada como institución de reconocido prestigio y respeto por parte de la ciudadanía, debe ser impulsora activa del estudio y el cambio entre los varones, fomentando la investigación y el conocimiento de las masculinidades desde una perspectiva científica interdisciplinar, así como facilitando los espacios de debate y visibilización de la crítica del modelo hegemónico-tradicional y de las formas alternativas y disidentes con la norma dominante de la masculinidad que empiezan a emerger desde hace pocos años. Además, debe implicarse activamente en la divulgación del conocimiento generado por la academia para que éste no quede en sus propios circuitos, sino que sea aprovechado por la sociedad en su conjunto. Por ello el Observatorio está abierto a quienes quieran colaborar con nosotras y con nosotros, tanto desde el ámbito académico o como desde otros ámbitos activistas o institucionales, tanto a hombres como a mujeres, a personas expertas, a medios de comunicación, a alumnado, a empresas, etc. Porque perseguimos formar y concienciar al colectivo masculino de la sociedad sobre la igualdad de género para que conozcan otras formas posibles de ejercer su(s) masculinidad(es) (múltiples y diversas) de manera no machista, no androcéntrica, no patriarcal, incitándoles a deconstruirse a sí mismos, a mirarse al espejo desde una perspectiva de género (de relaciones de poder desigualitarias entre hombres y mujeres). A su vez, el conocimiento de la construcción cultural de la masculinidad desde una perspectiva de género, permitirá a las mujeres entender mejor las lógicas del patriarcado y la socialización masculina en una sociedad machista aún como la nuestra, para darles herramientas con las que desarticular las representaciones ideológicas hegemónicas de género, las conductas sexistas y los micromachismos que perpetúan la desigualdad entre mujeres y hombres.

Entre los proyectos del Observatorio de las Masculinidades más inmediatos tenemos:

• La presentación el pasado 29 de abril 2021 de MenEngage Iberia y su proyecto Agenda Feminista sobre Hombres y Masculinidades que culmina en  octubre, con quienes colaboramos.

• Continuar con los seminarios conversatorios de esta primera edición hasta julio 2021, y seguir con una segunda edición para el curso 2021-2022.

• La puesta en marcha de la 2ª edición del curso de Postgrado de Especialista Universitario en Masculinidades, Género e Igualdad de la UMH, que abre su periodo de preinscripción el 1 de mayo 2021 y que el curso anterior se agotaron las plazas y hubo gente en lista de espera que no se pudo matricular, lo cual evidencia la demanda existente sobre este tipo de formación.

• La presentación para el mes de junio 2021 de una serie de documentales de elaboración propia relacionados con el proyecto MASCULPOLIEDRICOS que desarrollo con Rebeca de las Heras, miembro del equipo motor del observatorio.

• La publicación este año de un manual docente en formato on-line sobre Masculinidades, Género e Igualdad (Téllez, coord. e.p.) con la colaboración de 20 docentes del Postgrado de Especialista Universitario en Masculinidades, Género e Igualdad de la UMH.

• Continuar desarrollando el proyecto de investigación Masculinidades Poliédricas: ¿Qué es ser hombre? ¿Qué hombre quiero ser? MASCULPOLIÉDRICOS. 01/01/2020-31/12/2021. Universidad Miguel Hernández de Elche.

• Realizar una investigación bajo mi dirección y con Joan Sanfélix como investigador, que comenzará en mayo 2021 denominada ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO SOBRE LOS HOMBRES URBANOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, en el marco del convenio de colaboración entre la Vicepresidencia i Conselleria d'Igualtat i Polítiques Inclusive de la Generalitat Valenciana y la Universidad Miguel Hernández de Elche.

• Ir alimentando el apartado RECURSOS, la Agenda, el BLOG, etc. del observatorio.

• Ampliar nuestras redes de contactos, personas colaboradoras, instituciones, asociaciones, etc.

Soy de la opinión de que el camino se hace andando, por eso el futuro de este observatorio dependerá de todas las personas que colaboramos en él. No obstante, creo, por lo que estamos comprobando, que el interés sobre las masculinidades y su necesaria despatriarcalización como requisito imprescindible para conseguir la igualdad de género, ha venido para quedarse. Hemos tenido esa difícil cualidad del tener timing académico, social y político, en el contexto de la cuarta ola feminista, de la pandemia de Covid-19, donde nos encontramos hombres con La brújula rota de la masculinidad (Sanfélix, 2020) que, en ocasiones, se suman a la lucha feminista, y, en otras, y de manera preocupante, comparten los discursos neomachistas y masculinista -que idearios de partidos políticos de extrema derecha defienden y divulgan ahora de manera más masiva que nunca a través de Internet- alimentando lo que Juan José Tamayo (2020) ha denominado La internacional del odio.